El juego Plants vs Zombies, de PopCap (creadores del glorioso Bejeweled), es probablemente uno de los juegos más adictivos que conozco. Las razones pueden ser varias: su simpleza; los gráficos graciosos; la constante atención que demanda de nosotros; la variedad en los modos de juego aún cuando parece que es siempre igual; la variedad también de personajes (tanto nuestros -plantas- como enemigos -zombies-); o incluso el hecho de que es todo continuado, para salir tenés que elegir salir. Cada vez que termina un nivel te manda al otro y si uno no se aviva y elije salir, se encuentra enseguida atrapado por el nuevo nivel y ya no puede parar hasta terminarlo.
Y antes de seguir cabe aclarar algo importante: el juego no apunta a ningún target en particular, es para todos. O sea, un hardcore gamer puede jugar, pero también un oficinista en un rato de ocio o un estudiante en un descanso entre repaso y repaso. Y ni que hablar de alguien que está enfermo y que no sabe qué hacer en su casa.
Ahora sí, ¿pero de qué se trata este juego? Bueno, lo dice el nombre. Son plantas enfrentándose a zombies. Sí, así de loco como suena. Nosotros controlamos a las plantitas de nuestro jardín y tenemos que evitar que los zombies entren a casa y nos coman el cerebro. Es un juego del estilo «proteger la casa» (o castillo o similar). Se lo podría considerar primo hermano de los juegos de torres. Nosotros tenemos nuestra casa a la izquierda y todo el jardín a nuestra disposición. Ahí debemos plantar a nuestras amigas defensoras de zombies. A medida que pasan los niveles vamos adquiriendo plantas más poderosas, pero también nos atacan zombies cada vez más poderosos.
Igual no quiero ahondar mucho más en estos detalles porque es un juego que hay que jugarlo. Leyendo de qué se trata nadie se va a enganchar. Pero háganme caso, lo tienen que probar.
Aquí vemos cómo nos atacan los zombies y cómo nos defendemos
Además del modo aventura (este que les contaba, el «común» digamos) tenemos varios más que se van desbloqueando a medida que avanzamos con el primero. Éstos se ordenan en tres categorías: Mini-Games, Puzzle y Survival. Dentro del primero vamos a encontrar un montón de variaciones (20 en total): desde zombies con plantas en la cabeza o bowling hasta una variación del Bejeweled o una adaptación del whack-a-mole. Sí, lo sé, todo suena muy extraño ahora, pero vamos con la segunda insistencia: háganme caso, lo tienen que probar.
Sigamos con los puzzles, en este caso son básicamente 2, pero con 9 niveles cada uno. El más lindo es en el cuál intercambiamos los roles y nosotros pasamos a ser los zombies tratando de ingresar a la casa.
Y por último nos queda el modo survival, cuyo objetivo, como su nombre lo indica, es sobrevivir a ataques más persistentes que en el modo normal. En total son 11 lugares donde deberemos sobrevivir.
Hay mucho más sobre Plants vs Zombies, click aquí
Esto no es más que un post robado impunemente a Milton, algo que odio que hagan, pero que en este caso quería postearlo porque tengo mucha gente a quien pasárselo y todos los puntos son puras verdades. Cualquiera que juegue más o menos seguido con los amigos al Winning Eleven sabe que, tarde o temprano, van a tener un problema que, de tener siempre este reglamento a mano, se solucionaría más o menos rápido.
Mientras espero que Milton me perdone (bah, y todos los demás bloggers también), acá les dejo la lista del reglamento del Winning Eleven entre amigos:
click para ver el reglamento
Flashmob (o Flash Mob) es un término un poco difícil de explicar, y como suele pasar con el idioma inglés, se inventa una palabra para un acto o situación que en otro idioma requiere una o varias frases sólo para explicarlo, así que acá va mi intento. Empecemos por la traducción literal. Mob significa multitud, y flash podría considerarse como que es algo rápido, del momento. De ahí podemos definir a una flashmob como una multitud de gente que se reúne en un momento determinado, de la nada, realiza algún tipo de acción (generalmente corta) y luego se separan y vuelven a hacer lo que estaban haciendo como si nada.
El caso más famoso de una flashmob es la gente de Improv Everywhere, conocidos, en especial, por el actor Frozen Grand Central donde un grupo de gente que paseaba por la famosa estación de trenes, de repente se congelaban. Se quedaban en su lugar sin moverse. Y pasados un par de minutos, se descongelaban como si nada y seguían con su vida. Todo bastante bien sincronizado y ante la atenta mirada de los transeúntes que no entendía nada.
Ahora que ya hicimos una introducción más o menos clara de qué es una flashmob (y si no te entiende, andá a leer la definición en la Wikipedia) vamos a una que me encantó: un tributo a Michael Jackson realizado en Suecia por el grupo Bounce (y gente sumada) al ritmo de la canción Beat It.
La idea es la que explicábamos arriba, un grupo de gente que parece estar haciendo su vida por la calle, de repente, al escuchar la canción, empieza a bailar, y se le empieza a sumar gente, y más gente, y más gente (véanlo y díganme si no me faltó agregar un par de «y más gente» a esta última oración).
Click para seguir leyendo
Cualquiera que sepa un poquito de fútbol sabe que la entrega y la potencia de Javier Mascherano no son normales. Está hasta el minuto 93 corriendo como si recién empezase el partido. Esto llamó la atención de mucha gente, entre ellos, del periodista de investigación Luis Dapelo, quién, tras recibir una extraña nota en su redacción que decía simplemente: «Cuenten la verdad de Mascherano», decide ponerse a investigar. Empieza por el pueblo donde nació y creció el jefecito: San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe. Pero ese es el primer paso, el que lo lleva a descubrir el secreto del jugador. Algo que todos decíamos en broma, pero puede ser cierto.
Descubran la verdad sobre Mascherano.
Click para ver el documental y más información